EL MAGUEY (características generales)
El maguey pertenece al reino vegetal. Se reconocen más de 200
especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a
formas tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió
hace unos 12 millones de años. Los estados más ricos en número de especies
son Oaxaca, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Jalisco. Estas plantas
forman una gran roseta de hojas gruesas
y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas
en espiral alrededor de un tallo corto, en cuyos bordes hay espinas marginales
y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo
que las hojas aparentan surgir de la raíz. Se localiza
principalmente en las estepas, esta región natural tiene clima seco, es decir,
en esta región las temperaturas son altas durante el verano y muy bajas en el
invierno.
BENEFICIOS:
-En casi todas las condiciones ambientales del altiplano los magueyes pueden producir aproximadamente la misma cantidad de calorías y nutrientes por hectárea que el maíz y
otros granos básicos.
-Es aprovechable casi en un 100%
-Protege a la tierra de la erosión
-Guarda la humedad
-De las pencas se puede obtener fibra para elaborar costales, lasos o para tejer textiles muy rústicos
-Las pencas se pueden usar como tejas para techar casas
-El agua miel se puede tomar al natural, con el se pueden preparar muchas bebidas, postres y algunos guisos.Con el agua miel se produce el pulque. También de esta se obtiene miel.
-El pulque es una bebida refrescante pero embriagante, que tiene un sabor diferente a cada hora del día, muchos manjares de la gastronomía regional contienen pulque. Cuando se consume en fiestas, se preparan los "curados" de deferentes sabores.
*Produce dos tipos de gusanos que se consumen en la cocina regional
*Las pencas del maguey son utilizadas ampliamente en la cocina regional
* También se esta comenzando a obtener bebidas destiladas del maguey, del tipo del tequila y del mezcal
-Posee grandes cantidades de inulina,
la cual se hidroliza parcialmente en fructuosa y un componente que no se puede degradar y de depuración urinaria, motivo por
el cual se utiliza en la medicina para evaluar la función renal.
El maguey esta en peligro de extinción debido a que la gran mayoría de los productores han perdido interés en cultivar esta planta por el tiempo que tarda en desarrollarse producir; mientras que cultivando cebada obtienen su ganancia con relativamente poco trabajo y en poco tiempo.
Ante la proliferacion de tractores y maquinaria de gran tamaño, el maguey les representa un obstáculo para su desplazamiento.
Otro de los riesgos son los mixioteros, personas que por la noche se dedican a robar los mixiotes en las zonas donde aún queda algo de maguey.
El año pasado, el centro cultural realizó un proyecto cultura de rescate y revaloración de esta planta, dirigido a niños en edad preescolar. Ya que los jóvenes de las próximas generaciones no conocerán el maguey, ni el rico sabor de un buen pulque.